La decisión fue tomada después de que el Superior Tribunal de Justicia derrumbara la medida cautelar que impedía el licenciamiento del proyecto. La empresa pedirá Licencia de Construcción en las próximas semanas, para comenzar las obras a principios de 2020
La Comisión Estatal de Control Ambiental (CECA) renovó, este martes (24/09), la Licencia Ambiental (LP) del proyecto MARAEY, desarrollo turístico-residencial sostenible, llevado a cabo por IDB Brasil, en un área de 840 ha en Maricá, con apenas el 6,6% de ocupación edificatoria. Vinculada a la Secretaría de Estado de Ambiente, la CECA es el órgano colegiado que coordina, supervisa y controla el uso racional del medioambiente en el Estado de Rio.
La renovación tuvo lugar después de que el presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), ministro João Otávio de Noronha, eliminara, a solicitud del Ayuntamiento de Maricá, una medida cautelar del TJ fluminense que impedía el licenciamiento del proyecto. Según el ministro, “la paralización indefinida de la actuación de la administración y, consecuentemente, de la implantación de proyectos capaces de generar impactos positivos en la economía local y en el desarrollo sostenible del área, causa grave lesión a la economía pública”.
En las próximas semanas, IDB Brasil presentará la solicitud de Licencia de Construcción (LI), que permitirá el inicio de las obras, estimado para principios de 2020.
Para el director ejecutivo de IDB Brasil, David Galipienzo, la renovación de la licencia es una victoria del desarrollo sostenible:
– “La decisión de la CECA confirma que nuestro proyecto no solo respeta completamente la Ley, sino que también propone soluciones importantes en los pilares de la sostenibilidad. Los impactos serán positivos en varias dimensiones. Estoy convencido de que nos convertiremos en referencia para nuevos proyectos sostenibles en Rio de Janeiro”.
SOBRE MARAEY
El proyecto MARAEY, un complejo turístico-residencial con componentes importantes de sostenibilidad, está siendo desarrollado en un área de 840 ha en Maricá, con una ocupación edificatoria de apenas 6,6% del terreno. Dentro del desarrollo, será creada la segunda mayor Reserva Privada del Patrimonio Natural (RPPN) de restinga del Estado de Rio y un centro de investigación ambiental, con el apoyo de instituciones académicas como la UFRJ, la UFF y la UFRRJ, para ampliar la investigación en torno a la flora y la fauna locales.
Las cerca de 200 familias de pescadores que viven en la comunidad de Zacarias, dentro del área del desarrollo, serán beneficiadas por la regularización catastral, con cesión de títulos de propiedad y entrega de escritura definitiva a los moradores. La comunidad recibirá, además, mejoras en su infraestructura urbana idénticas a las del desarrollo, como el saneamiento con tecnología terciaria, urbanización de vías y electricidad soterrada. IDB incentivará, además, la cultura y la pesca locales, con programas de recuperación de la Laguna de Maricá, de repoblación de especies nativas y de recuperación y divulgación de la historia familiar de Zacarias, a través de la creación de la Casa del Pescador Artesanal.
El proyecto cuenta con cuatro hoteles de cinco estrellas, un campo de golf, una hípica, una universidad de turismo y hotelería, además de comercios y demás servicios. La inversión privada prevista es del orden de R$ 11.000 millones, con una generación de impuestos de R$ 7.200 millones durante la construcción, más R$ 1 millón anual en la fase de operación, sin hablar de los 52.000 empleos directos, en la fase de construcción y de los 36.000 empleos directos e indirectos por año, cuando el complejo esté funcionando.
SOBRE IDB BRASIL
IDB Brasil es la empresa creada para desarrollar el proyecto MARAEY. Está controlada y administrada por empresas españolas, entre las cuales se encuentran Abacus Property Development y el Grupo Cetya, que posee las certificaciones ISO 9002 e ISO 14001 y actúa, desde hace más de 50 años, en el mercado de la construcción global, con proyectos que incluyen recuperación ambiental.
El grupo Cetya actúa, también, a través de la Fundación Cetya, destinando el 0,7% del volumen de negocio de la empresa al desarrollo de proyectos sostenibles, en los territorios donde actúa, patrocinando proyectos deportivos, culturales y sociales.